fbpx

Entrenamiento y Desarrollo Fisiológico del Arquero de Fútbol: Análisis y Estrategias

Entrenamiento y Desarrollo Fisiológico del Arquero de Fútbol: Análisis y Estrategias

Entrenamiento y Desarrollo Fisiológico del Arquero de Fútbol: Análisis y Estrategias

En el ambiente del fútbol, todos “sabemos” que el arquero ocupa un
puesto donde la velocidad se manifiesta en casi todas sus formas, por
lo que es relevante determinar las características físicas del puesto
a través de un análisis de sus acciones durante la competencia y,
consecuentemente, establecer su demanda fisiológica.

Demanda fisiológica:

Desde una perspectiva bioenergética, la demanda física del fútbol es interpretada dentro de un juego que se desarrolla en dos fragmentos de 45 minutos de trabajo donde los jugadores realizan una actividad motora, compleja y cambiante, alternando períodos de trabajo, intensidades y pausa aleatorios, separados, a su vez, por un lapso de 15 minutos de descanso entre ambos.
Sobre la preparación física en el fútbol existen varios estudios (Cámera, K. Y Gavini V), (Prieto, 2006) que analizan las demandas fisiológicas del juego utilizando variables como distancia recorrida, consumo de oxígeno, frecuencia cardiaca y lactacidemia. El análisis de estas determina que:

Los jugadores de fútbol recorren distancias que varían entre 8.000 y 10.000 m (dependiendo las características del juego), y 4.000 m aproximadamente para los arqueros, de los cuales la mayor parte es recorrida a niveles submáximos (caminata y carrera suave), y cerca del 4% de esta distancia es recorrida con piques explosivos (esfuerzos con duración aproximada de 3 segundos).
En el primer tiempo la distancia recorrida es mayor a la recorrida en el segundo tiempo, esta disminución se asocia con la fatiga y la utilización de la vía energética anaeróbica láctica.
El 80% del tiempo total del partido está representado por actividades de baja intensidad (trotes y caminatas), solo en el 5% se realizan piques explosivos y carreras moderadamente rápidas, y el 15% restante del tiempo total se transcurre sin movimiento (estático).

La interpretación de estos datos indica que el objetivo principal en la preparación física del jugador de fútbol involucra la vía oxidativa, con el fin de incrementar la capacidad para remover el ácido láctico proveniente de la vía anaeróbica y, en efecto, sostener el esfuerzo en el tiempo, conservando eficacia y una buena técnica, principalmente en los minutos finales del segundo tiempo.

Más allá de registrar un recorrido promedio de 4,000 m aproximadamente por partido, los mismos NO indican que el arquero debe ser entrenado para resistir 4.000 m aeróbicamente y remover el ácido láctico producto de esfuerzos intensos sin presencia de oxígeno, como queda demostrado en sus compañeros de campo.

Demanda fisiológica del arquero de fútbol:

Requiere un análisis físico del puesto que identifique las características
de los esfuerzos, considerando la intensidad del esfuerzo, la duración
del esfuerzo y la frecuencia de ejecución durante el partido.

Características del esfuerzo en los arqueros de fútbol

Las características del esfuerzo se reflejan en el tipo de acciones que el arquero ejecuta, y nos brinda información indirecta sobre:

✓La intensidad del mismo
✓El tipo de fibra solicitada
✓La musculatura involucrada
✓El tipo de contracción muscular
✓Tipo de tensión ejercida por las fibras

Para el análisis de las características del esfuerzo en las acciones que ejecuta un arquero, es preciso distinguir las acciones en relación con la fase ofensiva o defensiva de su equipo:

✓Acciones en la fase defensiva:
son acciones que el arquero realiza cuando el equipo contrario está en posesión de la pelota. Estas pueden demandar su intervención o no.
✓Acciones defensivas sin intervención:
son las acciones que el arquero realiza cuando el equipo contrario, en posesión de la pelota, es solo un peligro latente. Este tipo de esfuerzo se caracteriza por un estado de alerta constante, sea en forma estática (posición básica) o dinámica (reubicación constante en relación con el movimiento de la pelota), listo para dar una respuesta si la situación así lo requiere (concentración).
✓Acciones defensivas con intervención:
respuesta motora rápida con el fin de obtener contacto con la pelota (o la intención de contactarlo), evitando la llegada del contacto con un jugador contrario o su ingreso al arco. En la mayoría de los casos, estas acciones son una combinación de diferentes gestos cuyo esfuerzo implica una ejecución encadenada en el menor tiempo posible (velocidad). Las tensiones involucradas varían entre tónico-explosiva, elástico-explosiva, elástico-explosivo-reactiva y acíclica-veloces.
✓Acciones en la fase ofensiva:
acciones que el arquero realiza en posesión de la pelota con el objetivo de gestar un ataque o contraataque durante el juego, o para reanudar el mismo (saques). Estas acciones generalmente son gestos técnicos aislados que requieren de máxima intensidad en su ejecución y mínimo tiempo de movimiento.

Entrenador de Arqueros | Curso Gratuito

Este curso te brindará muchas herramientas para formar y potenciar a los arqueros de tus equipos! Obtiene un titulo para una profesión con mucha demanda laboral.Además tenés opción de doble certificación.

Duración del esfuerzo en los arqueros de fútbol

El conocimiento de la duración del esfuerzo, en conjunto con las características del mismo, nos aporta información sobre el sistema energético solicitado. Durante un partido observamos que el arquero realiza esfuerzos con diferentes duraciones:

Esfuerzos con duración hasta 2 segundos o su equivalente de 1 ó 2 acciones
Esfuerzos con duración entre 2 y 5 segundos o su equivalente de 2 ó 3 acciones
Esfuerzos con duración entre 6 y 8 segundos o su equivalente de 3 ó 4 acciones
Esfuerzos con duración mayor a 8 segundos o su equivalente de 4 acciones ó más
Frecuencia del esfuerzo en los arqueros de fútbol

A partir de la observación directa del juego, se cotejan los siguientes datos:

Aproximadamente, el arquero ejecuta 50 acciones en situación defensiva a lo largo de los 90 minutos de juego, de las cuales cerca del 30% requieren la intervención del arquero, y el resto
solo solicitan la concentración del mismo (actitud postural, posición básica de alerta y desplazamientos específicos).
Casi un 60% de estas acciones representan esfuerzos máximos de hasta 2 segundos, un 30% son esfuerzos que duran entre 2 a 5 segundos, y un 10% solo llega hasta 8 segundos. No se presentan
esfuerzos máximos mayores a 8 segundos.

Un promedio de 14 acciones aproximadamente por partido solicitan la intervención del arquero, de las cuales 9 se ejecutan con apoyo plantar y 5 en suspensión, 12 conllevan desplazamiento previo y 2 no, y 5 se ejecutan con caída y el resto no.

En función de los datos arrojados y la contextualización expuesta, se infiere: Demanda fisiológica del arquero de fútbol

Desde el punto de vista bioenergético, el sistema solicitado es el ATP-PC y la característica fundamental del arquero de fútbol es su potencia anaeróbica aláctica.

Sus esfuerzos se caracterizan por ser breves (hasta 8 segundos con duración predominante de 2 segundos), rápidos, explosivos y de alta intensidad, sugiriendo que el tipo de fibras activadas son las FT, estimuladas desde los distintos tipos de manifestaciones de la velocidad y de la fuerza, y requeridas tanto en las acciones aisladas como en el encadenamiento de las mismas, induciendo la gran participación del sistema nervioso.

La frecuencia en que estas acciones son realizadas durante el partido, generalmente le permite obtener el 50% o más de recuperación de ambos sistemas involucrados (alrededor de 62 acciones
por partido).

Los gestos incluyen la utilización de sus miembros inferiores y su periores demandando gran dominio de la ambidiestra y de la coordinación entre ambos.

La amplitud de movimiento, la ejecución de manera explosiva como respuesta rápida a un estímulo y la constante recepción de saltos, caídas y voladas (con los miembros inferiores o superiores) hacen que la flexibilidad ocupe un lugar importante en la preparación física, tanto sea para poder ejecutar los gestos con la amplitud necesaria, como para prevenir lesiones a la que se ve
expuesto durante los entrenamientos y el juego. También se destaca el equilibrio dinámico, estático y la rápida reequilibración que conllevan sus acciones.

Capacidades físicas involucradas en el puesto

Las capacidades físicas o motoras son los componentes responsables
de los mecanismos de control del movimiento. Son condiciones internas
de cada organismo, que se mejoran por medio de entrenamiento y/o
preparación física.

“Las principales capacidades motoras (resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y coordinación) son condiciones de rendimiento básicas para el aprendizaje y la ejecución de las acciones motoras. Se las puede clasificar en capacidades condicionales y coordinativas. Las capacidades condicionales se basan sobre todo en procesos energéticos, y las coordinativas sobre todo en procesos de regulación y conducción del sistema nervioso central” (Weineck, 2005).
Para mejorar el rendimiento físico, el trabajo debe basarse en el entrenamiento de las diferentes capacidades, en donde la habilidad motora o gesto técnico sean el instrumento de desarrollo de
las mismas.

Las capacidades físicas que se manifiestan en las acciones del arquero tienen relación directa con el sistema energético predominante. Los esfuerzos cortos y explosivos de sus acciones
demandan un aporte de energía rápido provisto por el sistema ATP-CP. Bajo esta demanda se encuadran todas las manifestaciones de la velocidad de corta duración y en relación directa con la coordinación y la fuerza, quedan excluida las manifestaciones de la velocidad en interacción con la resistencia; todas las manifestaciones de la fuerza que se relacionen con el factor explosivo
(fuerza explosiva, elástico-explosiva, elástico explosivo-reactiva), el factor velocidad (fuerza potencia) y la aplicación correcta en el gesto (fuerza útil); todos los tipos de manifestaciones de la flexibilidad y las capacidades coordinativas y la resistencia en su carácter regenerativo.

Entrenador de Arqueros | Curso Gratuito

Este curso te brindará muchas herramientas para formar y potenciar a los arqueros de tus equipos! Obtiene un titulo para una profesión con mucha demanda laboral.Además tenés opción de doble certificación.

Características físicas involucradas en el puesto

Sistema energético ATP-PC

Implicancias del crecimiento y desarrollo del arquero:

Durante la infancia y la adolescencia se producen cambios en la
estructura y el funcionamiento del cuerpo humano como resultado
de los procesos de crecimiento y desarrollo. Estos procesos presentan
diferencias en la velocidad entre los diferentes sistemas orgánicos,
géneros, así como entre los individuos.

A lo largo del crecimiento y desarrollo humano hay momentos de intensificación de estos procesos, que se convierten en hitos importantes para la comprensión de las diferencias en las etapas de
maduración de los individuos.
Este hecho asume gran importancia como resultado de que las diferencias de maduración interfieren de manera sustancial en las diferentes manifestaciones del rendimiento deportivo. Además, la comprensión de las etapas de desarrollo de los jóvenes jugadores permite ofrecer estímulos adecuados a la capacidad de los individuos.

Por lo tanto, a lo largo del proceso de entrenamiento de los arqueros, el hecho de saber si los jugadores están en la prepubertad, la pubertad o la pospubertad permite planificar, administrar
y evaluar las cargas de entrenamiento y sus efectos de manera optimizada, especialmente en lo que respecta a los aspectos biológicos. Porque las actividades, en cuanto a su volumen,
duración, intensidad, densidad y orientación deben asumir objetivos y características distintas en estas etapas.

Así, uno de los acontecimientos relacionados con el crecimiento y el desarrollo humano que permite conocer el momento en que los individuos se encuentran y se produce durante la pubertad,
es el pico de velocidad de crecimiento (PVC). Este acontecimiento, asociado con otros cambios, indica que los individuos están atravesando la pubertad, es decir, que están dejando la infancia
por la adolescencia.

Actualmente es posible predecir la aparición del PVC evaluando la maduración somática. Esto contempla dos ecuaciones; una destinada a los hombres y la otra a las mujeres, que basadas
en información como la edad, la estatura total, la longitud del tronco-cerebro, la longitud de las piernas y la masa corporal, ofrecen la posibilidad de predecir o evaluar la manifestación del PVC
entre los jugadores jóvenes.

Objetivos físicos para el puesto

Ahora que sabemos la forma en que se manifiestan las capacidades físicas en las acciones del arquero podemos establecer los objetivos guías y encaminar el plan de entrenamiento hacia su óptimo rendimiento.
Los objetivos del entrenamiento físico se plantean en términos fisiológicos:

✓Aumento de la velocidad de degradación de los sustratos propios del sistema ATP-PC.
✓Incremento de la velocidad de resíntesis de PC.
✓Reclutamiento masivo de unidades motoras en la activación muscular de fibras FT 1 y FT 2.
✓Hipertrofia selectiva de fibras FT.
✓Mayor frecuencia de impulso (por encima de los 50 hz).
✓Mejora de la coordinación intra e intermuscular en relación con los gestos deportivos realizados.
✓Aumento de la velocidad ante la misma resistencia o aplicación de más fuerza en el mismo tiempo (fuerza explosiva).
✓Aplicación de la mayor fuerza en el mínimo tiempo (fuerza explosiva).
✓Mejora del producto entre la fuerza y la velocidad conseguido a través del movimiento (potencia).
✓Desarrollo de la flexibilidad en todas las articulaciones.
✓Mejora de la coordinación en general.
✓Mejora del equilibrio estático y dinámico.

Longomatch Básico para el Fútbol desde Cero

Master en Preparación Física en el Fútbol

Master en Técnico Analista Táctico en el Fútbol

Entrenador de Fútbol Juvenil Fifa

Entrenador de Fútbol Infantil FIFA

Entrenamiento para la Velocidad en el Fútbol Moderno

Videoanalisis Deportivo Orientado al Fútbol de Alta Competencia

Longomatch De Cero a Avanzado | Incluye Licencia Full

Entrenador de Arqueros | Contenidos Licencia Uefa

Dirección Técnica de Equipos de Futbol Femenino

Especialista en Rondos en el Fútbol Profesional

Entrenador de Fútsal | Contenidos Uefa

Entrenador de Fútsal | Contenidos Uefa

Curso de Motivación en el Fútbol

Curso de Pretemporada en el Fútbol

Curso de Entrenador de Arqueros

Entrenador de Futbol Base | Contenidos Licencia "C" Conmebol